‘’La masa es siempre intelectualmente inferior al hombre aislado. Pero, desde el punto de vista de los sentimientos y de los actos que los sentimientos provocan, puede, según las circunstancias, ser mejor o peor. Todo depende del modo en que sea sugestionada". Gustave Le Bon.
La Psicología de masas es el estudio del comportamiento de los grupos colectivos. Es decir, esta rama se encarga de investigar el por qué los individuos se contagian del comportamiento de los demás y se limitan a repetirlo sin cuestionarse nada. La influencia repercute en cualquier aspecto de la vida ya sea política, religión, sociedad, economía o moda. Por supuesto, la cultura de dicho grupo social está completamente relacionada con los valores que la masa comparte. La idea de psicología de masas se centra en la inexistencia de autonomía dentro de un grupo ya creado. Una persona que forma parte de una masa deja de ser independiente, es más, se subordina al grupo al que pertenece.
El sociólogo Sigmund Freud, reduce su definición de Psicología Colectiva en la siguiente frase: “El individuo se le ve como miembro de una tribu, pueblo, casta social o institución que se organiza en una masa o colectividad”. Principalmente el estudio de la Psicología de masas se ha llevado a cabo por grandes autores y sociólogos como: McDougall, Gustave Le Bon, Kurt Lewin, Emile Durkeim, Alfred Adler, Sigmund Freud, etc.
Así mismo, dicha rama abarca tres partes principales:
- La naturaleza social de los individuos. El comportamiento de las personas viene marcado por sus genes biológicos y su costumbre cultural.
- Su relación con los demás. La conducta de los seres humanos viene influenciada por el contagio que adquieren de los demás grupos colectivos. Estos tienden a hacer las mismas acciones que ven en los demás. Por eso al relacionarse con ellos suelen actuar comportándose de manera similar.
- Su representación de la vida en sociedad. Al verse presionados por los demás grupos sociales, las personas acaban cediendo ante una idea dominante. Una vez que el individuo forma parte de este grupo colectivo se deja llevar por los sentimientos y se une a estos, dejando de lado sus hábitos anteriores, aun sin tener conciencia de que pudieran ser los correctos.

Esta introducción a mi blog es apenas solo un poco acerca del tema "Psicología de las masas", ya que es algo que abarca bastante. Pero si te interesó el tema y te gustaría averiguar más, abajo te dejo una lista de libros que te podrían interesar:
-Psicología de las masas (1895) - Gustave Le Bon.
-1984 (1949) - George Orwell (Si bien la novela no abarca el tema al cien por ciento, pero logra darnos a entender algo acerca de esto).
-Psicología de las masas y teoría del yo (1921) - Sigmund Freud.
-La rebelión de las masas (1929) - José Ortega y Gasset.
-Psicología de masas del fascismo - Wilhelm Reich.
Si conoces algún otro libro acerca de esto que no haya incluido dentro de la lista, puedes dejarlo en los comentarios, sería de gran ayuda.